Comience a buscar rutas cercanas haciendo clic en el mapa para agregar un área de exploración.
Ver recorrido.
Se requiere MRA Routeplanner Gold para esta acción
Se requiere MRA Routeplanner Silver para esta acción
Elija una suscripción anual o mensual
!Empezando desde € 39,- por año o € 5,95 por mes!
!Empezando desde € 9,95 por año o € 2,95 por mes!
Actualizar ahora

Visiting Morella Albarracin and Beceite from Cerdanyola through fantastic secondary roads
Acerca de esta colección
Visitando Morella Albarracín y Beceite desde Cerdanyola a través de fantásticas carreteras secundarias
Esta colección de 4 rutas discurre por el interior de Castellón y Teruel donde una de las principales atracciones son sus bellas carreteras secundarias. Varios pueblos con encanto y buenos manjares nos esperan en cada etapa:
La primera jornada nos llevara hasta Morella. Morella es un extraordinario ejemplo de ciudad gótica y está declarada Bien de Interés Cultural. Destacan, en primer lugar, su castillo y murallas medievales, erigidas en el siglo XIV. Dentro del recinto antiguo, posee notables iglesias, como la arciprestal de Santa María la Mayor, gótica (1263-1330), con detalles barrocos; el antiguo convento de San Francisco (siglo XIII); las iglesias de San Juan, gótica (siglo XV) con decoración neoclásica, y de San Nicolás, gótica; y las ermitas de San Marcos y San Pedro Mártir. En arquitectura civil, cabe mencionar la Casa de la Villa (siglos XIV y XVII), las casas Ciurana, de los Piquer, de los Rovira y del Cardenal Ram, así como el Hospital (siglo XV). Asimismo, pasear por el conjunto de calles escalonadas y los soportales de Blasco de Alagón, hacer el recorrido circular de la montaña por el paseo de la Alameda y contemplar en el exterior el acueducto medieval de Santa Llúcia constituyen propuestas imprescindibles para conocer esta ciudad. Dos puntos de interés destacan en el municipio de Morella: las pinturas rupestres de Morella La Vella, y el Santuario de la Virgen de Vallirana. Cada seis años, desde 1673, se sube en procesión la virgen a la ciudad. En los arcenes de la carretera se conservan numerosas capillas donde los romeros realizan plegarias y rogativas en su marcha de 22 kilómetros. Por el camino disfrutaremos de las fantásticas vistas desde Fores y la sensación extraña de cruzar un parque eólico.
El segundo día nos acerca a Albarracín, pasando por la no menos interesante Teruel. Albarracín es un lugar único. Pasear por sus calles, recorrer su muralla y adentrarse en sus monumentos es como hacer un viaje al medievo. Admirarás cada rincón, sus casas de color rojizo, sus puertas y llamadores, sus diminutas ventanas con visillos de encaje o sus balcones corridos en rica forja y de madera tallada. El precioso legado arquitectónico y urbanístico de Albarracín transpira encanto y sosiego. Admirarás cada rincón, sus casas de color rojizo, sus puertas y llamadores, sus diminutas ventanas con visillos de encaje, sus balcones corridos en rica forja y de madera tallada. Por no hablar de las maravillosas vistas que obtendrás desde su envidiable emplazamiento. La plaza Mayor, donde se encuentra el Ayuntamiento, es un buen lugar para que comiences la visita por este pintoresco pueblo, que alberga un buen número de monumentos y museos interesantes, como la catedral, las iglesias de Santiago y Santa María, la Casa-Museo Noble de la familia Pérez y Toyuela, el Museo Municipal y el Museo Diocesano. No te pierdas si vas con niños el Museo del Juguete. Si quieres disfrutar del entorno natural de Albarracín, puedes dar un agradable paseo junto al río Guadalaviar y recorrer el paseo fluvial que hay junto al meandro excavado por el río a su paso por la localidad. Te recomiendo utilizar los aparcamientos que hay a la entrada de la localidad y usar calzado cómodo para sortear las numerosas cuestas y escaleras que encontrarás durante tu recorrido por Albarracín. Otro de los atractivos que te ofrece Albarracín es la subsede de Territorio Dinópolis dedicada al mundo de los fósiles y a los mares prehistóricos: Mar Nummus. En sus inmediaciones se extiende uno de los conjuntos paisajísticos y culturales más sorprendentes de Aragón: el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno. Los contrastes cromáticos entre el verde del pinar y el rojo de la piedra de rodeno crean un espacio de gran colorido, fuerza y belleza. En sus abrigos rocosos se conservan excelentes muestras de arte rupestre levantino, declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La mejor forma de conocer Albarracín es, sin duda, disfrutando de una visita guiada por sus calles y sus monumentos más emblemáticos. Las organizan desde la Fundación Santa María y también desde la empresa de servicios turísticos El Andador.
Para la tercera jornada nos esperan dos apasionantes visitas: Valderrobres y Beciete.
Valderrobres es la capital de la comarca del Matarraña. Sin duda alguna, su presencia en esta la lista de pueblos más bonitos de Teruel y de España está más que justificada. Su enclave junto a los puertos de Beceite y el paso del río Matarraña por el centro de municipio realza la monumentalidad de Valderrobres. Rebosa patrimonio arquitectónico, cultural y artístico, y además, su está situado en un entorno natural maravilloso rio matarraña con el reflejo del puente de piedra de Valderrobres. La capital del Matarraña está situada a sólo media hora de Alcañiz y a tres cuartos de hora de Tortosa o Morella. El acceso sólo se puede realizar por carreteras, que se encuentran en perfecto estado. Valderrobres es una población de tamaño medio que cuenta con unos 2500 habitantes. Aquí vas a encontrar servicios de restauración, alojamiento, tiendas de comestibles dónde hacerte con sus productos típicos y otros tipos de establecimientos habituales en una cabecera de comarca. Existen abundantes yacimientos arqueológicos que nos permiten conocer el origen íbero de la villa aunque, como en el caso de Calaceite, el máximo esplendor de la localidad turolense tuvo lugar en la Edad Media. Y es que durante el siglo XV incluso llegó a albergar varias sesiones de las Cortes del Reino de Aragón presididas por el rey Alfonso V. La magia de Valderrobres está situada en su centro histórico. Te recomiendo que dejes tu vehículo en alguno de sus aparcamientos habilitados y te desplaces a pie hasta el principal acceso al casco histórico. Atravesarás el puente de piedra sobre el río Matarraña. Desde allí vas a descubrir la espectacular silueta que forman el castillo y la Iglesia de Santa María en el centro del casco antiguo. En el puente de piedra data del siglo XV. Allí encontrarás el Portal de San Roque, lugar en el que se cobraba el derecho de pontazgo durante la Edad Media y desde el que accederás a la Plaza de España. En la Plaza de España descubrirás el magnífico edificio del Ayuntamiento. Se trata de un edificio del siglo XVI con gran lonja y típico del renacimiento aragonés, incluida galería aragonesa y gran alero tallado en madera con decoración vegetal. El resto de edificios mantienen la misma estética medieval. A partir de ese momento creerás haber retrocedido hasta esa época. Desde allí deberás dirigirte a lo alto de la colina para visitar el conjunto monumental compuesto por el castillo y la iglesia. Lo harás atravesando callejuelas estrechas y empinadas. No te pierdas ningún detalle. ¡Te van a fascinar! Cuando finalices tu ascenso por las callejuelas empedradas encontrarás uno de los tesoros de la visita. La Iglesia de Santa María la Mayor. Además del impresionante rosetón, que has ido viendo desde lejos, destaca su portalada. ¡Espléndida! La Iglesia, que data del siglo XIV, ha sido restaurada hace poco. Es un templo gótico levantino aragonés en el que destacan sus bóvedas de crucería. Justo a su lado está el castillo. A comienzos del mes de diciembre de 2021 ha finalizado su restauración y junto a la iglesia forman un conjunto patrimonial único. No dudes en realizar la visita al castillo. La visita merece mucho la pena. Sus amplias estancias te van a maravillar.
El destino final de este dia es Beceite. Los Puertos de Beceite son un macizo montañoso que separa el valle del Ebro del Mediterráneo y se extiende entre las provincias de Tarragona, Castellón y Teruel. Sus abruptas montañas, horadadas por numerosos ríos y barrancos, esconden impactantes parajes como el Parrizal de Beceite, Las Rocas del Masmut, la Pesquera y el Salt de la Portellada. El enclave más conocido es el Parrizal de Beceite, que ofrece un paseo fantástico entre paredes de piedra y que se recorre por el mismo lecho del río Matarraña. Adentrarse en el Parrizal es una experiencia fantástica, apta para todas las edades dada su facilidad. La ruta comienza muy cerca de Beceite y discurre paralela al río Matarraña. Durante el recorrido cruzarás el río en varias ocasiones con la ayuda de pasarelas que te llevarán por encima de pequeñas pozas de aguas transparentes. La senda termina en Los Estrechos, donde el río se encañona por vertiginosas paredes que alcanzan una anchura imposible de 1,5 m. por 60 m. de altura y sobrecogedoras agujas de piedra conocidas como Les Gubies. Ten en cuenta que el acceso está regulado en fines de semana, puentes y temporada alta. Otro gran atractivo de la zona son las Rocas del Masmut, un impresionante roquedo rojizo de más de 100 metros de altura próximo a Peñarroya de Tastavins, con una nutrida colonia de buitres. Y no te olvides de contemplar la preciosa cascada de 20 metros de El Salt, a escasos kilómetros de la localidad de La Portellada. Una gran densidad de vegetación sirve de refugio a numerosos animales, como la cabra hispánica. En este paisaje accidentado también anidan el águila real, el halcón peregrino y el búho real. Los barrancos horadados por aguas cristalinas, entre los que destacan el barranco de la Pesquera y el de Escresala, con abundantes cangrejos autóctonos y truchas, son también el hábitat del mirlo acuático.
Y como final de esta colección, siguiendo por estupendas carreteras secundarias, visitaremos Horta de Sant Joan y Miravet.
Horta de Sant Joan es la capital turística y cultural de La Terra Alta. Este es un pueblo medieval situado encima de una colina de 543 metros de altura. El término municipal está limitado al sur por Arnes, Paüls y Alfara de Carles, aloeste por Lledó y Arenys de Lledó (Teruel), al norte por Caseres, Bot yal este Prat de Comte. Aunque el río Ebro no pasa por el término deHorta de SantJoan, transcurren el río Algars que forma una línea divisoria de la provincia de Teruel en la parte occidental, el río Estrets en la parte meridional del término y el río Canaletes en la parte oriental. Todos estos ríos son afluentes o subafluentes del río Ebro. Los restos encontrados indican el origen incierto de un asentamiento ibero en la parte más elevada. Estas tierras más adelante fueron conquistadas por los musulmanes y más tarde por los cristianos. En el año 1174 el rey cede el pueblo a los templeros y éste comienza una repoblación de Horta de Sant Joan aunque no es hasta el siglo XIX que hay un crecimiento importante.
Miravet se trata de un pueblo bastante pequeño, pero con varios sitios interesantes que merece la pena visitar. En medio día se puede ver casi todo, pero si le podéis dedicar un poco más de tiempo lo disfrutaréis mucho más. Una de las visitas obligadas es el Castillo. Una vez en el centro de visitantes compramos las entradas. El precio es de 5€, aunque para estudiantes, carnet joven o jubilados, entre otros, tienen descuento de 2€ sobre el precio. El horario de apertura de verano es de 10:00 a 20:00 mientras que en invierno cierran a las 17:30h, menos enero y febrero que cierran a las 16:00h. Por dentro el castillo de Miravet es una maravilla y aunque fue parcialmente destruido durante la Batalla del Ebro todavía se encuentra bien conservado.
Iglesia Vieja: Esta iglesia se edificó en época renacentista entre los siglos XVI y XVII y permaneció abandonada durante mucho tiempo hasta que fue restaurada. Ahora se ha convertido en monumento cultural y histórico de Miravet y una visita bastante interesante. Se dice que fue construida donde anteriormente podría haber estado ubicada la antigua mezquita de la época musulmana. En el interior se pueden ver varias exposiciones permanentes sobre la historia de Miravet o los templarios, entre otras. Tiene forma de cruz y destaca una cúpula con esgrafiados con el agujero de un impacto de una bomba durante la Batalla del Ebro, en plena Guerra Civil. También, destaca una mesa de piedra realizada por los templarios en el siglo XII y que era originaria del castillo, hasta que fue trasladada a la iglesia sobre 1750.
Centro histórico de Miravet: Después de visitar la iglesia, se puede descubrir el casco antiguo del pueblo, donde hay rincones muy bonitos y casas empedradas que nos encantan. En el centro de Miravet podemos encontrarnos con edificios destacados como el Molino viejo, el Portal del Motxi o el Palacio del Comendador. Seguimos andando por el casco antiguo hasta llegar a la plaza del Arenal (donde habíamos aparcado). Es una de las actividades más conocidas y sorprendentes que se pueden hacer en Miravet. En realidad no es otra cosa que llegar al río y subir el coche en una barca para cruzarlo, de esta manera se llega al lado opuesto. Pero sorprende mucho y la gente lo hace porque se trata del último paso de barca de todo el Ebro que funciona sin motor. ¡Una experiencia que no os va a dejar indiferentes! El precio por cruzar al otro lado del río es de 3€ por vehículo, también se puede cruzar sin coche por 1€ por persona. Aunque cruzar sin coche no tiene mucho sentido, ya que al otro lado del río no hay nada hasta unos cuantos kilómetros más adelante. Pero podéis andar un poco por el sendero que pasa al lado del Ebro. El horario es de 09:00 a 19:00, aunque en invierno cierran una hora antes. Si habéis visto alguna foto de Miravet, seguramente sea desde el embarcadero. Es el mejor lugar para ver la panorámica del pueblo y desde donde tendréis también las mejores vistas al castillo. Nosotros nos sentamos en el embarcadero a merendar mientras disfrutábamos de la tranquilidad del lugar y las hermosas vistas. Si vais al atardecer tendréis una bonita puesta de sol y el reflejo de las vistas en el agua ¡un plan perfecto!
Las 4 rutas que componen esta colección son:
1.- Cerdanyola to Morella. Unos 350 kms con 8 horas de duración
2.- From Morella to Albarracin visiting Teruel. 180 kms con unas 4,5 horas de duración.
3.- From Albarracin to Valderrobres and Beceite. 227 kms con algo menos de 5 horas de duración
4.- From Beceite to Cerdanyola visiting Horta de Sant Joan and Miravet. 250 kms y algo más de 8 horas de duración.
Mostrar descripción completa
Esta colección de 4 rutas discurre por el interior de Castellón y Teruel donde una de las principales atracciones son sus bellas carreteras secundarias. Varios pueblos con encanto y buenos manjares nos esperan en cada etapa:
La primera jornada nos llevara hasta Morella. Morella es un extraordinario ejemplo de ciudad gótica y está declarada Bien de Interés Cultural. Destacan, en primer lugar, su castillo y murallas medievales, erigidas en el siglo XIV. Dentro del recinto antiguo, posee notables iglesias, como la arciprestal de Santa María la Mayor, gótica (1263-1330), con detalles barrocos; el antiguo convento de San Francisco (siglo XIII); las iglesias de San Juan, gótica (siglo XV) con decoración neoclásica, y de San Nicolás, gótica; y las ermitas de San Marcos y San Pedro Mártir. En arquitectura civil, cabe mencionar la Casa de la Villa (siglos XIV y XVII), las casas Ciurana, de los Piquer, de los Rovira y del Cardenal Ram, así como el Hospital (siglo XV). Asimismo, pasear por el conjunto de calles escalonadas y los soportales de Blasco de Alagón, hacer el recorrido circular de la montaña por el paseo de la Alameda y contemplar en el exterior el acueducto medieval de Santa Llúcia constituyen propuestas imprescindibles para conocer esta ciudad. Dos puntos de interés destacan en el municipio de Morella: las pinturas rupestres de Morella La Vella, y el Santuario de la Virgen de Vallirana. Cada seis años, desde 1673, se sube en procesión la virgen a la ciudad. En los arcenes de la carretera se conservan numerosas capillas donde los romeros realizan plegarias y rogativas en su marcha de 22 kilómetros. Por el camino disfrutaremos de las fantásticas vistas desde Fores y la sensación extraña de cruzar un parque eólico.
El segundo día nos acerca a Albarracín, pasando por la no menos interesante Teruel. Albarracín es un lugar único. Pasear por sus calles, recorrer su muralla y adentrarse en sus monumentos es como hacer un viaje al medievo. Admirarás cada rincón, sus casas de color rojizo, sus puertas y llamadores, sus diminutas ventanas con visillos de encaje o sus balcones corridos en rica forja y de madera tallada. El precioso legado arquitectónico y urbanístico de Albarracín transpira encanto y sosiego. Admirarás cada rincón, sus casas de color rojizo, sus puertas y llamadores, sus diminutas ventanas con visillos de encaje, sus balcones corridos en rica forja y de madera tallada. Por no hablar de las maravillosas vistas que obtendrás desde su envidiable emplazamiento. La plaza Mayor, donde se encuentra el Ayuntamiento, es un buen lugar para que comiences la visita por este pintoresco pueblo, que alberga un buen número de monumentos y museos interesantes, como la catedral, las iglesias de Santiago y Santa María, la Casa-Museo Noble de la familia Pérez y Toyuela, el Museo Municipal y el Museo Diocesano. No te pierdas si vas con niños el Museo del Juguete. Si quieres disfrutar del entorno natural de Albarracín, puedes dar un agradable paseo junto al río Guadalaviar y recorrer el paseo fluvial que hay junto al meandro excavado por el río a su paso por la localidad. Te recomiendo utilizar los aparcamientos que hay a la entrada de la localidad y usar calzado cómodo para sortear las numerosas cuestas y escaleras que encontrarás durante tu recorrido por Albarracín. Otro de los atractivos que te ofrece Albarracín es la subsede de Territorio Dinópolis dedicada al mundo de los fósiles y a los mares prehistóricos: Mar Nummus. En sus inmediaciones se extiende uno de los conjuntos paisajísticos y culturales más sorprendentes de Aragón: el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno. Los contrastes cromáticos entre el verde del pinar y el rojo de la piedra de rodeno crean un espacio de gran colorido, fuerza y belleza. En sus abrigos rocosos se conservan excelentes muestras de arte rupestre levantino, declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La mejor forma de conocer Albarracín es, sin duda, disfrutando de una visita guiada por sus calles y sus monumentos más emblemáticos. Las organizan desde la Fundación Santa María y también desde la empresa de servicios turísticos El Andador.
Para la tercera jornada nos esperan dos apasionantes visitas: Valderrobres y Beciete.
Valderrobres es la capital de la comarca del Matarraña. Sin duda alguna, su presencia en esta la lista de pueblos más bonitos de Teruel y de España está más que justificada. Su enclave junto a los puertos de Beceite y el paso del río Matarraña por el centro de municipio realza la monumentalidad de Valderrobres. Rebosa patrimonio arquitectónico, cultural y artístico, y además, su está situado en un entorno natural maravilloso rio matarraña con el reflejo del puente de piedra de Valderrobres. La capital del Matarraña está situada a sólo media hora de Alcañiz y a tres cuartos de hora de Tortosa o Morella. El acceso sólo se puede realizar por carreteras, que se encuentran en perfecto estado. Valderrobres es una población de tamaño medio que cuenta con unos 2500 habitantes. Aquí vas a encontrar servicios de restauración, alojamiento, tiendas de comestibles dónde hacerte con sus productos típicos y otros tipos de establecimientos habituales en una cabecera de comarca. Existen abundantes yacimientos arqueológicos que nos permiten conocer el origen íbero de la villa aunque, como en el caso de Calaceite, el máximo esplendor de la localidad turolense tuvo lugar en la Edad Media. Y es que durante el siglo XV incluso llegó a albergar varias sesiones de las Cortes del Reino de Aragón presididas por el rey Alfonso V. La magia de Valderrobres está situada en su centro histórico. Te recomiendo que dejes tu vehículo en alguno de sus aparcamientos habilitados y te desplaces a pie hasta el principal acceso al casco histórico. Atravesarás el puente de piedra sobre el río Matarraña. Desde allí vas a descubrir la espectacular silueta que forman el castillo y la Iglesia de Santa María en el centro del casco antiguo. En el puente de piedra data del siglo XV. Allí encontrarás el Portal de San Roque, lugar en el que se cobraba el derecho de pontazgo durante la Edad Media y desde el que accederás a la Plaza de España. En la Plaza de España descubrirás el magnífico edificio del Ayuntamiento. Se trata de un edificio del siglo XVI con gran lonja y típico del renacimiento aragonés, incluida galería aragonesa y gran alero tallado en madera con decoración vegetal. El resto de edificios mantienen la misma estética medieval. A partir de ese momento creerás haber retrocedido hasta esa época. Desde allí deberás dirigirte a lo alto de la colina para visitar el conjunto monumental compuesto por el castillo y la iglesia. Lo harás atravesando callejuelas estrechas y empinadas. No te pierdas ningún detalle. ¡Te van a fascinar! Cuando finalices tu ascenso por las callejuelas empedradas encontrarás uno de los tesoros de la visita. La Iglesia de Santa María la Mayor. Además del impresionante rosetón, que has ido viendo desde lejos, destaca su portalada. ¡Espléndida! La Iglesia, que data del siglo XIV, ha sido restaurada hace poco. Es un templo gótico levantino aragonés en el que destacan sus bóvedas de crucería. Justo a su lado está el castillo. A comienzos del mes de diciembre de 2021 ha finalizado su restauración y junto a la iglesia forman un conjunto patrimonial único. No dudes en realizar la visita al castillo. La visita merece mucho la pena. Sus amplias estancias te van a maravillar.
El destino final de este dia es Beceite. Los Puertos de Beceite son un macizo montañoso que separa el valle del Ebro del Mediterráneo y se extiende entre las provincias de Tarragona, Castellón y Teruel. Sus abruptas montañas, horadadas por numerosos ríos y barrancos, esconden impactantes parajes como el Parrizal de Beceite, Las Rocas del Masmut, la Pesquera y el Salt de la Portellada. El enclave más conocido es el Parrizal de Beceite, que ofrece un paseo fantástico entre paredes de piedra y que se recorre por el mismo lecho del río Matarraña. Adentrarse en el Parrizal es una experiencia fantástica, apta para todas las edades dada su facilidad. La ruta comienza muy cerca de Beceite y discurre paralela al río Matarraña. Durante el recorrido cruzarás el río en varias ocasiones con la ayuda de pasarelas que te llevarán por encima de pequeñas pozas de aguas transparentes. La senda termina en Los Estrechos, donde el río se encañona por vertiginosas paredes que alcanzan una anchura imposible de 1,5 m. por 60 m. de altura y sobrecogedoras agujas de piedra conocidas como Les Gubies. Ten en cuenta que el acceso está regulado en fines de semana, puentes y temporada alta. Otro gran atractivo de la zona son las Rocas del Masmut, un impresionante roquedo rojizo de más de 100 metros de altura próximo a Peñarroya de Tastavins, con una nutrida colonia de buitres. Y no te olvides de contemplar la preciosa cascada de 20 metros de El Salt, a escasos kilómetros de la localidad de La Portellada. Una gran densidad de vegetación sirve de refugio a numerosos animales, como la cabra hispánica. En este paisaje accidentado también anidan el águila real, el halcón peregrino y el búho real. Los barrancos horadados por aguas cristalinas, entre los que destacan el barranco de la Pesquera y el de Escresala, con abundantes cangrejos autóctonos y truchas, son también el hábitat del mirlo acuático.
Y como final de esta colección, siguiendo por estupendas carreteras secundarias, visitaremos Horta de Sant Joan y Miravet.
Horta de Sant Joan es la capital turística y cultural de La Terra Alta. Este es un pueblo medieval situado encima de una colina de 543 metros de altura. El término municipal está limitado al sur por Arnes, Paüls y Alfara de Carles, aloeste por Lledó y Arenys de Lledó (Teruel), al norte por Caseres, Bot yal este Prat de Comte. Aunque el río Ebro no pasa por el término deHorta de SantJoan, transcurren el río Algars que forma una línea divisoria de la provincia de Teruel en la parte occidental, el río Estrets en la parte meridional del término y el río Canaletes en la parte oriental. Todos estos ríos son afluentes o subafluentes del río Ebro. Los restos encontrados indican el origen incierto de un asentamiento ibero en la parte más elevada. Estas tierras más adelante fueron conquistadas por los musulmanes y más tarde por los cristianos. En el año 1174 el rey cede el pueblo a los templeros y éste comienza una repoblación de Horta de Sant Joan aunque no es hasta el siglo XIX que hay un crecimiento importante.
Miravet se trata de un pueblo bastante pequeño, pero con varios sitios interesantes que merece la pena visitar. En medio día se puede ver casi todo, pero si le podéis dedicar un poco más de tiempo lo disfrutaréis mucho más. Una de las visitas obligadas es el Castillo. Una vez en el centro de visitantes compramos las entradas. El precio es de 5€, aunque para estudiantes, carnet joven o jubilados, entre otros, tienen descuento de 2€ sobre el precio. El horario de apertura de verano es de 10:00 a 20:00 mientras que en invierno cierran a las 17:30h, menos enero y febrero que cierran a las 16:00h. Por dentro el castillo de Miravet es una maravilla y aunque fue parcialmente destruido durante la Batalla del Ebro todavía se encuentra bien conservado.
Iglesia Vieja: Esta iglesia se edificó en época renacentista entre los siglos XVI y XVII y permaneció abandonada durante mucho tiempo hasta que fue restaurada. Ahora se ha convertido en monumento cultural y histórico de Miravet y una visita bastante interesante. Se dice que fue construida donde anteriormente podría haber estado ubicada la antigua mezquita de la época musulmana. En el interior se pueden ver varias exposiciones permanentes sobre la historia de Miravet o los templarios, entre otras. Tiene forma de cruz y destaca una cúpula con esgrafiados con el agujero de un impacto de una bomba durante la Batalla del Ebro, en plena Guerra Civil. También, destaca una mesa de piedra realizada por los templarios en el siglo XII y que era originaria del castillo, hasta que fue trasladada a la iglesia sobre 1750.
Centro histórico de Miravet: Después de visitar la iglesia, se puede descubrir el casco antiguo del pueblo, donde hay rincones muy bonitos y casas empedradas que nos encantan. En el centro de Miravet podemos encontrarnos con edificios destacados como el Molino viejo, el Portal del Motxi o el Palacio del Comendador. Seguimos andando por el casco antiguo hasta llegar a la plaza del Arenal (donde habíamos aparcado). Es una de las actividades más conocidas y sorprendentes que se pueden hacer en Miravet. En realidad no es otra cosa que llegar al río y subir el coche en una barca para cruzarlo, de esta manera se llega al lado opuesto. Pero sorprende mucho y la gente lo hace porque se trata del último paso de barca de todo el Ebro que funciona sin motor. ¡Una experiencia que no os va a dejar indiferentes! El precio por cruzar al otro lado del río es de 3€ por vehículo, también se puede cruzar sin coche por 1€ por persona. Aunque cruzar sin coche no tiene mucho sentido, ya que al otro lado del río no hay nada hasta unos cuantos kilómetros más adelante. Pero podéis andar un poco por el sendero que pasa al lado del Ebro. El horario es de 09:00 a 19:00, aunque en invierno cierran una hora antes. Si habéis visto alguna foto de Miravet, seguramente sea desde el embarcadero. Es el mejor lugar para ver la panorámica del pueblo y desde donde tendréis también las mejores vistas al castillo. Nosotros nos sentamos en el embarcadero a merendar mientras disfrutábamos de la tranquilidad del lugar y las hermosas vistas. Si vais al atardecer tendréis una bonita puesta de sol y el reflejo de las vistas en el agua ¡un plan perfecto!
Las 4 rutas que componen esta colección son:
1.- Cerdanyola to Morella. Unos 350 kms con 8 horas de duración
2.- From Morella to Albarracin visiting Teruel. 180 kms con unas 4,5 horas de duración.
3.- From Albarracin to Valderrobres and Beceite. 227 kms con algo menos de 5 horas de duración
4.- From Beceite to Cerdanyola visiting Horta de Sant Joan and Miravet. 250 kms y algo más de 8 horas de duración.
Acerca de esta colección
Visitando Morella Albarracín y Beceite desde Cerdanyola a través de fantásticas carreteras secundarias
Esta colección de 4 rutas discurre por el interior de Castellón y Teruel donde una de las principales atracciones son sus bellas carreteras secundarias. Varios pueblos con encanto y buenos manjares nos esperan en cada etapa:
La primera jornada nos llevara hasta Morella. Morella es un extraordinario ejemplo de ciudad gótica y está declarada Bien de Interés Cultural. Destacan, en primer lugar, su castillo y murallas medievales, erigidas en el siglo XIV. Dentro del recinto antiguo, posee notables iglesias, como la arciprestal de Santa María la Mayor, gótica (1263-1330), con detalles barrocos; el antiguo convento de San Francisco (siglo XIII); las iglesias de San Juan, gótica (siglo XV) con decoración neoclásica, y de San Nicolás, gótica; y las ermitas de San Marcos y San Pedro Mártir. En arquitectura civil, cabe mencionar la Casa de la Villa (siglos XIV y XVII), las casas Ciurana, de los Piquer, de los Rovira y del Cardenal Ram, así como el Hospital (siglo XV). Asimismo, pasear por el conjunto de calles escalonadas y los soportales de Blasco de Alagón, hacer el recorrido circular de la montaña por el paseo de la Alameda y contemplar en el exterior el acueducto medieval de Santa Llúcia constituyen propuestas imprescindibles para conocer esta ciudad. Dos puntos de interés destacan en el municipio de Morella: las pinturas rupestres de Morella La Vella, y el Santuario de la Virgen de Vallirana. Cada seis años, desde 1673, se sube en procesión la virgen a la ciudad. En los arcenes de la carretera se conservan numerosas capillas donde los romeros realizan plegarias y rogativas en su marcha de 22 kilómetros. Por el camino disfrutaremos de las fantásticas vistas desde Fores y la sensación extraña de cruzar un parque eólico.
El segundo día nos acerca a Albarracín, pasando por la no menos interesante Teruel. Albarracín es un lugar único. Pasear por sus calles, recorrer su muralla y adentrarse en sus monumentos es como hacer un viaje al medievo. Admirarás cada rincón, sus casas de color rojizo, sus puertas y llamadores, sus diminutas ventanas con visillos de encaje o sus balcones corridos en rica forja y de madera tallada. El precioso legado arquitectónico y urbanístico de Albarracín transpira encanto y sosiego. Admirarás cada rincón, sus casas de color rojizo, sus puertas y llamadores, sus diminutas ventanas con visillos de encaje, sus balcones corridos en rica forja y de madera tallada. Por no hablar de las maravillosas vistas que obtendrás desde su envidiable emplazamiento. La plaza Mayor, donde se encuentra el Ayuntamiento, es un buen lugar para que comiences la visita por este pintoresco pueblo, que alberga un buen número de monumentos y museos interesantes, como la catedral, las iglesias de Santiago y Santa María, la Casa-Museo Noble de la familia Pérez y Toyuela, el Museo Municipal y el Museo Diocesano. No te pierdas si vas con niños el Museo del Juguete. Si quieres disfrutar del entorno natural de Albarracín, puedes dar un agradable paseo junto al río Guadalaviar y recorrer el paseo fluvial que hay junto al meandro excavado por el río a su paso por la localidad. Te recomiendo utilizar los aparcamientos que hay a la entrada de la localidad y usar calzado cómodo para sortear las numerosas cuestas y escaleras que encontrarás durante tu recorrido por Albarracín. Otro de los atractivos que te ofrece Albarracín es la subsede de Territorio Dinópolis dedicada al mundo de los fósiles y a los mares prehistóricos: Mar Nummus. En sus inmediaciones se extiende uno de los conjuntos paisajísticos y culturales más sorprendentes de Aragón: el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno. Los contrastes cromáticos entre el verde del pinar y el rojo de la piedra de rodeno crean un espacio de gran colorido, fuerza y belleza. En sus abrigos rocosos se conservan excelentes muestras de arte rupestre levantino, declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La mejor forma de conocer Albarracín es, sin duda, disfrutando de una visita guiada por sus calles y sus monumentos más emblemáticos. Las organizan desde la Fundación Santa María y también desde la empresa de servicios turísticos El Andador.
Para la tercera jornada nos esperan dos apasionantes visitas: Valderrobres y Beciete.
Valderrobres es la capital de la comarca del Matarraña. Sin duda alguna, su presencia en esta la lista de pueblos más bonitos de Teruel y de España está más que justificada. Su enclave junto a los puertos de Beceite y el paso del río Matarraña por el centro de municipio realza la monumentalidad de Valderrobres. Rebosa patrimonio arquitectónico, cultural y artístico, y además, su está situado en un entorno natural maravilloso rio matarraña con el reflejo del puente de piedra de Valderrobres. La capital del Matarraña está situada a sólo media hora de Alcañiz y a tres cuartos de hora de Tortosa o Morella. El acceso sólo se puede realizar por carreteras, que se encuentran en perfecto estado. Valderrobres es una población de tamaño medio que cuenta con unos 2500 habitantes. Aquí vas a encontrar servicios de restauración, alojamiento, tiendas de comestibles dónde hacerte con sus productos típicos y otros tipos de establecimientos habituales en una cabecera de comarca. Existen abundantes yacimientos arqueológicos que nos permiten conocer el origen íbero de la villa aunque, como en el caso de Calaceite, el máximo esplendor de la localidad turolense tuvo lugar en la Edad Media. Y es que durante el siglo XV incluso llegó a albergar varias sesiones de las Cortes del Reino de Aragón presididas por el rey Alfonso V. La magia de Valderrobres está situada en su centro histórico. Te recomiendo que dejes tu vehículo en alguno de sus aparcamientos habilitados y te desplaces a pie hasta el principal acceso al casco histórico. Atravesarás el puente de piedra sobre el río Matarraña. Desde allí vas a descubrir la espectacular silueta que forman el castillo y la Iglesia de Santa María en el centro del casco antiguo. En el puente de piedra data del siglo XV. Allí encontrarás el Portal de San Roque, lugar en el que se cobraba el derecho de pontazgo durante la Edad Media y desde el que accederás a la Plaza de España. En la Plaza de España descubrirás el magnífico edificio del Ayuntamiento. Se trata de un edificio del siglo XVI con gran lonja y típico del renacimiento aragonés, incluida galería aragonesa y gran alero tallado en madera con decoración vegetal. El resto de edificios mantienen la misma estética medieval. A partir de ese momento creerás haber retrocedido hasta esa época. Desde allí deberás dirigirte a lo alto de la colina para visitar el conjunto monumental compuesto por el castillo y la iglesia. Lo harás atravesando callejuelas estrechas y empinadas. No te pierdas ningún detalle. ¡Te van a fascinar! Cuando finalices tu ascenso por las callejuelas empedradas encontrarás uno de los tesoros de la visita. La Iglesia de Santa María la Mayor. Además del impresionante rosetón, que has ido viendo desde lejos, destaca su portalada. ¡Espléndida! La Iglesia, que data del siglo XIV, ha sido restaurada hace poco. Es un templo gótico levantino aragonés en el que destacan sus bóvedas de crucería. Justo a su lado está el castillo. A comienzos del mes de diciembre de 2021 ha finalizado su restauración y junto a la iglesia forman un conjunto patrimonial único. No dudes en realizar la visita al castillo. La visita merece mucho la pena. Sus amplias estancias te van a maravillar.
El destino final de este dia es Beceite. Los Puertos de Beceite son un macizo montañoso que separa el valle del Ebro del Mediterráneo y se extiende entre las provincias de Tarragona, Castellón y Teruel. Sus abruptas montañas, horadadas por numerosos ríos y barrancos, esconden impactantes parajes como el Parrizal de Beceite, Las Rocas del Masmut, la Pesquera y el Salt de la Portellada. El enclave más conocido es el Parrizal de Beceite, que ofrece un paseo fantástico entre paredes de piedra y que se recorre por el mismo lecho del río Matarraña. Adentrarse en el Parrizal es una experiencia fantástica, apta para todas las edades dada su facilidad. La ruta comienza muy cerca de Beceite y discurre paralela al río Matarraña. Durante el recorrido cruzarás el río en varias ocasiones con la ayuda de pasarelas que te llevarán por encima de pequeñas pozas de aguas transparentes. La senda termina en Los Estrechos, donde el río se encañona por vertiginosas paredes que alcanzan una anchura imposible de 1,5 m. por 60 m. de altura y sobrecogedoras agujas de piedra conocidas como Les Gubies. Ten en cuenta que el acceso está regulado en fines de semana, puentes y temporada alta. Otro gran atractivo de la zona son las Rocas del Masmut, un impresionante roquedo rojizo de más de 100 metros de altura próximo a Peñarroya de Tastavins, con una nutrida colonia de buitres. Y no te olvides de contemplar la preciosa cascada de 20 metros de El Salt, a escasos kilómetros de la localidad de La Portellada. Una gran densidad de vegetación sirve de refugio a numerosos animales, como la cabra hispánica. En este paisaje accidentado también anidan el águila real, el halcón peregrino y el búho real. Los barrancos horadados por aguas cristalinas, entre los que destacan el barranco de la Pesquera y el de Escresala, con abundantes cangrejos autóctonos y truchas, son también el hábitat del mirlo acuático.
Y como final de esta colección, siguiendo por estupendas carreteras secundarias, visitaremos Horta de Sant Joan y Miravet.
Horta de Sant Joan es la capital turística y cultural de La Terra Alta. Este es un pueblo medieval situado encima de una colina de 543 metros de altura. El término municipal está limitado al sur por Arnes, Paüls y Alfara de Carles, aloeste por Lledó y Arenys de Lledó (Teruel), al norte por Caseres, Bot yal este Prat de Comte. Aunque el río Ebro no pasa por el término deHorta de SantJoan, transcurren el río Algars que forma una línea divisoria de la provincia de Teruel en la parte occidental, el río Estrets en la parte meridional del término y el río Canaletes en la parte oriental. Todos estos ríos son afluentes o subafluentes del río Ebro. Los restos encontrados indican el origen incierto de un asentamiento ibero en la parte más elevada. Estas tierras más adelante fueron conquistadas por los musulmanes y más tarde por los cristianos. En el año 1174 el rey cede el pueblo a los templeros y éste comienza una repoblación de Horta de Sant Joan aunque no es hasta el siglo XIX que hay un crecimiento importante.
Miravet se trata de un pueblo bastante pequeño, pero con varios sitios interesantes que merece la pena visitar. En medio día se puede ver casi todo, pero si le podéis dedicar un poco más de tiempo lo disfrutaréis mucho más. Una de las visitas obligadas es el Castillo. Una vez en el centro de visitantes compramos las entradas. El precio es de 5€, aunque para estudiantes, carnet joven o jubilados, entre otros, tienen descuento de 2€ sobre el precio. El horario de apertura de verano es de 10:00 a 20:00 mientras que en invierno cierran a las 17:30h, menos enero y febrero que cierran a las 16:00h. Por dentro el castillo de Miravet es una maravilla y aunque fue parcialmente destruido durante la Batalla del Ebro todavía se encuentra bien conservado.
Iglesia Vieja: Esta iglesia se edificó en época renacentista entre los siglos XVI y XVII y permaneció abandonada durante mucho tiempo hasta que fue restaurada. Ahora se ha convertido en monumento cultural y histórico de Miravet y una visita bastante interesante. Se dice que fue construida donde anteriormente podría haber estado ubicada la antigua mezquita de la época musulmana. En el interior se pueden ver varias exposiciones permanentes sobre la historia de Miravet o los templarios, entre otras. Tiene forma de cruz y destaca una cúpula con esgrafiados con el agujero de un impacto de una bomba durante la Batalla del Ebro, en plena Guerra Civil. También, destaca una mesa de piedra realizada por los templarios en el siglo XII y que era originaria del castillo, hasta que fue trasladada a la iglesia sobre 1750.
Centro histórico de Miravet: Después de visitar la iglesia, se puede descubrir el casco antiguo del pueblo, donde hay rincones muy bonitos y casas empedradas que nos encantan. En el centro de Miravet podemos encontrarnos con edificios destacados como el Molino viejo, el Portal del Motxi o el Palacio del Comendador. Seguimos andando por el casco antiguo hasta llegar a la plaza del Arenal (donde habíamos aparcado). Es una de las actividades más conocidas y sorprendentes que se pueden hacer en Miravet. En realidad no es otra cosa que llegar al río y subir el coche en una barca para cruzarlo, de esta manera se llega al lado opuesto. Pero sorprende mucho y la gente lo hace porque se trata del último paso de barca de todo el Ebro que funciona sin motor. ¡Una experiencia que no os va a dejar indiferentes! El precio por cruzar al otro lado del río es de 3€ por vehículo, también se puede cruzar sin coche por 1€ por persona. Aunque cruzar sin coche no tiene mucho sentido, ya que al otro lado del río no hay nada hasta unos cuantos kilómetros más adelante. Pero podéis andar un poco por el sendero que pasa al lado del Ebro. El horario es de 09:00 a 19:00, aunque en invierno cierran una hora antes. Si habéis visto alguna foto de Miravet, seguramente sea desde el embarcadero. Es el mejor lugar para ver la panorámica del pueblo y desde donde tendréis también las mejores vistas al castillo. Nosotros nos sentamos en el embarcadero a merendar mientras disfrutábamos de la tranquilidad del lugar y las hermosas vistas. Si vais al atardecer tendréis una bonita puesta de sol y el reflejo de las vistas en el agua ¡un plan perfecto!
Las 4 rutas que componen esta colección son:
1.- Cerdanyola to Morella. Unos 350 kms con 8 horas de duración
2.- From Morella to Albarracin visiting Teruel. 180 kms con unas 4,5 horas de duración.
3.- From Albarracin to Valderrobres and Beceite. 227 kms con algo menos de 5 horas de duración
4.- From Beceite to Cerdanyola visiting Horta de Sant Joan and Miravet. 250 kms y algo más de 8 horas de duración.
Esta colección de 4 rutas discurre por el interior de Castellón y Teruel donde una de las principales atracciones son sus bellas carreteras secundarias. Varios pueblos con encanto y buenos manjares nos esperan en cada etapa:
La primera jornada nos llevara hasta Morella. Morella es un extraordinario ejemplo de ciudad gótica y está declarada Bien de Interés Cultural. Destacan, en primer lugar, su castillo y murallas medievales, erigidas en el siglo XIV. Dentro del recinto antiguo, posee notables iglesias, como la arciprestal de Santa María la Mayor, gótica (1263-1330), con detalles barrocos; el antiguo convento de San Francisco (siglo XIII); las iglesias de San Juan, gótica (siglo XV) con decoración neoclásica, y de San Nicolás, gótica; y las ermitas de San Marcos y San Pedro Mártir. En arquitectura civil, cabe mencionar la Casa de la Villa (siglos XIV y XVII), las casas Ciurana, de los Piquer, de los Rovira y del Cardenal Ram, así como el Hospital (siglo XV). Asimismo, pasear por el conjunto de calles escalonadas y los soportales de Blasco de Alagón, hacer el recorrido circular de la montaña por el paseo de la Alameda y contemplar en el exterior el acueducto medieval de Santa Llúcia constituyen propuestas imprescindibles para conocer esta ciudad. Dos puntos de interés destacan en el municipio de Morella: las pinturas rupestres de Morella La Vella, y el Santuario de la Virgen de Vallirana. Cada seis años, desde 1673, se sube en procesión la virgen a la ciudad. En los arcenes de la carretera se conservan numerosas capillas donde los romeros realizan plegarias y rogativas en su marcha de 22 kilómetros. Por el camino disfrutaremos de las fantásticas vistas desde Fores y la sensación extraña de cruzar un parque eólico.
El segundo día nos acerca a Albarracín, pasando por la no menos interesante Teruel. Albarracín es un lugar único. Pasear por sus calles, recorrer su muralla y adentrarse en sus monumentos es como hacer un viaje al medievo. Admirarás cada rincón, sus casas de color rojizo, sus puertas y llamadores, sus diminutas ventanas con visillos de encaje o sus balcones corridos en rica forja y de madera tallada. El precioso legado arquitectónico y urbanístico de Albarracín transpira encanto y sosiego. Admirarás cada rincón, sus casas de color rojizo, sus puertas y llamadores, sus diminutas ventanas con visillos de encaje, sus balcones corridos en rica forja y de madera tallada. Por no hablar de las maravillosas vistas que obtendrás desde su envidiable emplazamiento. La plaza Mayor, donde se encuentra el Ayuntamiento, es un buen lugar para que comiences la visita por este pintoresco pueblo, que alberga un buen número de monumentos y museos interesantes, como la catedral, las iglesias de Santiago y Santa María, la Casa-Museo Noble de la familia Pérez y Toyuela, el Museo Municipal y el Museo Diocesano. No te pierdas si vas con niños el Museo del Juguete. Si quieres disfrutar del entorno natural de Albarracín, puedes dar un agradable paseo junto al río Guadalaviar y recorrer el paseo fluvial que hay junto al meandro excavado por el río a su paso por la localidad. Te recomiendo utilizar los aparcamientos que hay a la entrada de la localidad y usar calzado cómodo para sortear las numerosas cuestas y escaleras que encontrarás durante tu recorrido por Albarracín. Otro de los atractivos que te ofrece Albarracín es la subsede de Territorio Dinópolis dedicada al mundo de los fósiles y a los mares prehistóricos: Mar Nummus. En sus inmediaciones se extiende uno de los conjuntos paisajísticos y culturales más sorprendentes de Aragón: el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno. Los contrastes cromáticos entre el verde del pinar y el rojo de la piedra de rodeno crean un espacio de gran colorido, fuerza y belleza. En sus abrigos rocosos se conservan excelentes muestras de arte rupestre levantino, declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La mejor forma de conocer Albarracín es, sin duda, disfrutando de una visita guiada por sus calles y sus monumentos más emblemáticos. Las organizan desde la Fundación Santa María y también desde la empresa de servicios turísticos El Andador.
Para la tercera jornada nos esperan dos apasionantes visitas: Valderrobres y Beciete.
Valderrobres es la capital de la comarca del Matarraña. Sin duda alguna, su presencia en esta la lista de pueblos más bonitos de Teruel y de España está más que justificada. Su enclave junto a los puertos de Beceite y el paso del río Matarraña por el centro de municipio realza la monumentalidad de Valderrobres. Rebosa patrimonio arquitectónico, cultural y artístico, y además, su está situado en un entorno natural maravilloso rio matarraña con el reflejo del puente de piedra de Valderrobres. La capital del Matarraña está situada a sólo media hora de Alcañiz y a tres cuartos de hora de Tortosa o Morella. El acceso sólo se puede realizar por carreteras, que se encuentran en perfecto estado. Valderrobres es una población de tamaño medio que cuenta con unos 2500 habitantes. Aquí vas a encontrar servicios de restauración, alojamiento, tiendas de comestibles dónde hacerte con sus productos típicos y otros tipos de establecimientos habituales en una cabecera de comarca. Existen abundantes yacimientos arqueológicos que nos permiten conocer el origen íbero de la villa aunque, como en el caso de Calaceite, el máximo esplendor de la localidad turolense tuvo lugar en la Edad Media. Y es que durante el siglo XV incluso llegó a albergar varias sesiones de las Cortes del Reino de Aragón presididas por el rey Alfonso V. La magia de Valderrobres está situada en su centro histórico. Te recomiendo que dejes tu vehículo en alguno de sus aparcamientos habilitados y te desplaces a pie hasta el principal acceso al casco histórico. Atravesarás el puente de piedra sobre el río Matarraña. Desde allí vas a descubrir la espectacular silueta que forman el castillo y la Iglesia de Santa María en el centro del casco antiguo. En el puente de piedra data del siglo XV. Allí encontrarás el Portal de San Roque, lugar en el que se cobraba el derecho de pontazgo durante la Edad Media y desde el que accederás a la Plaza de España. En la Plaza de España descubrirás el magnífico edificio del Ayuntamiento. Se trata de un edificio del siglo XVI con gran lonja y típico del renacimiento aragonés, incluida galería aragonesa y gran alero tallado en madera con decoración vegetal. El resto de edificios mantienen la misma estética medieval. A partir de ese momento creerás haber retrocedido hasta esa época. Desde allí deberás dirigirte a lo alto de la colina para visitar el conjunto monumental compuesto por el castillo y la iglesia. Lo harás atravesando callejuelas estrechas y empinadas. No te pierdas ningún detalle. ¡Te van a fascinar! Cuando finalices tu ascenso por las callejuelas empedradas encontrarás uno de los tesoros de la visita. La Iglesia de Santa María la Mayor. Además del impresionante rosetón, que has ido viendo desde lejos, destaca su portalada. ¡Espléndida! La Iglesia, que data del siglo XIV, ha sido restaurada hace poco. Es un templo gótico levantino aragonés en el que destacan sus bóvedas de crucería. Justo a su lado está el castillo. A comienzos del mes de diciembre de 2021 ha finalizado su restauración y junto a la iglesia forman un conjunto patrimonial único. No dudes en realizar la visita al castillo. La visita merece mucho la pena. Sus amplias estancias te van a maravillar.
El destino final de este dia es Beceite. Los Puertos de Beceite son un macizo montañoso que separa el valle del Ebro del Mediterráneo y se extiende entre las provincias de Tarragona, Castellón y Teruel. Sus abruptas montañas, horadadas por numerosos ríos y barrancos, esconden impactantes parajes como el Parrizal de Beceite, Las Rocas del Masmut, la Pesquera y el Salt de la Portellada. El enclave más conocido es el Parrizal de Beceite, que ofrece un paseo fantástico entre paredes de piedra y que se recorre por el mismo lecho del río Matarraña. Adentrarse en el Parrizal es una experiencia fantástica, apta para todas las edades dada su facilidad. La ruta comienza muy cerca de Beceite y discurre paralela al río Matarraña. Durante el recorrido cruzarás el río en varias ocasiones con la ayuda de pasarelas que te llevarán por encima de pequeñas pozas de aguas transparentes. La senda termina en Los Estrechos, donde el río se encañona por vertiginosas paredes que alcanzan una anchura imposible de 1,5 m. por 60 m. de altura y sobrecogedoras agujas de piedra conocidas como Les Gubies. Ten en cuenta que el acceso está regulado en fines de semana, puentes y temporada alta. Otro gran atractivo de la zona son las Rocas del Masmut, un impresionante roquedo rojizo de más de 100 metros de altura próximo a Peñarroya de Tastavins, con una nutrida colonia de buitres. Y no te olvides de contemplar la preciosa cascada de 20 metros de El Salt, a escasos kilómetros de la localidad de La Portellada. Una gran densidad de vegetación sirve de refugio a numerosos animales, como la cabra hispánica. En este paisaje accidentado también anidan el águila real, el halcón peregrino y el búho real. Los barrancos horadados por aguas cristalinas, entre los que destacan el barranco de la Pesquera y el de Escresala, con abundantes cangrejos autóctonos y truchas, son también el hábitat del mirlo acuático.
Y como final de esta colección, siguiendo por estupendas carreteras secundarias, visitaremos Horta de Sant Joan y Miravet.
Horta de Sant Joan es la capital turística y cultural de La Terra Alta. Este es un pueblo medieval situado encima de una colina de 543 metros de altura. El término municipal está limitado al sur por Arnes, Paüls y Alfara de Carles, aloeste por Lledó y Arenys de Lledó (Teruel), al norte por Caseres, Bot yal este Prat de Comte. Aunque el río Ebro no pasa por el término deHorta de SantJoan, transcurren el río Algars que forma una línea divisoria de la provincia de Teruel en la parte occidental, el río Estrets en la parte meridional del término y el río Canaletes en la parte oriental. Todos estos ríos son afluentes o subafluentes del río Ebro. Los restos encontrados indican el origen incierto de un asentamiento ibero en la parte más elevada. Estas tierras más adelante fueron conquistadas por los musulmanes y más tarde por los cristianos. En el año 1174 el rey cede el pueblo a los templeros y éste comienza una repoblación de Horta de Sant Joan aunque no es hasta el siglo XIX que hay un crecimiento importante.
Miravet se trata de un pueblo bastante pequeño, pero con varios sitios interesantes que merece la pena visitar. En medio día se puede ver casi todo, pero si le podéis dedicar un poco más de tiempo lo disfrutaréis mucho más. Una de las visitas obligadas es el Castillo. Una vez en el centro de visitantes compramos las entradas. El precio es de 5€, aunque para estudiantes, carnet joven o jubilados, entre otros, tienen descuento de 2€ sobre el precio. El horario de apertura de verano es de 10:00 a 20:00 mientras que en invierno cierran a las 17:30h, menos enero y febrero que cierran a las 16:00h. Por dentro el castillo de Miravet es una maravilla y aunque fue parcialmente destruido durante la Batalla del Ebro todavía se encuentra bien conservado.
Iglesia Vieja: Esta iglesia se edificó en época renacentista entre los siglos XVI y XVII y permaneció abandonada durante mucho tiempo hasta que fue restaurada. Ahora se ha convertido en monumento cultural y histórico de Miravet y una visita bastante interesante. Se dice que fue construida donde anteriormente podría haber estado ubicada la antigua mezquita de la época musulmana. En el interior se pueden ver varias exposiciones permanentes sobre la historia de Miravet o los templarios, entre otras. Tiene forma de cruz y destaca una cúpula con esgrafiados con el agujero de un impacto de una bomba durante la Batalla del Ebro, en plena Guerra Civil. También, destaca una mesa de piedra realizada por los templarios en el siglo XII y que era originaria del castillo, hasta que fue trasladada a la iglesia sobre 1750.
Centro histórico de Miravet: Después de visitar la iglesia, se puede descubrir el casco antiguo del pueblo, donde hay rincones muy bonitos y casas empedradas que nos encantan. En el centro de Miravet podemos encontrarnos con edificios destacados como el Molino viejo, el Portal del Motxi o el Palacio del Comendador. Seguimos andando por el casco antiguo hasta llegar a la plaza del Arenal (donde habíamos aparcado). Es una de las actividades más conocidas y sorprendentes que se pueden hacer en Miravet. En realidad no es otra cosa que llegar al río y subir el coche en una barca para cruzarlo, de esta manera se llega al lado opuesto. Pero sorprende mucho y la gente lo hace porque se trata del último paso de barca de todo el Ebro que funciona sin motor. ¡Una experiencia que no os va a dejar indiferentes! El precio por cruzar al otro lado del río es de 3€ por vehículo, también se puede cruzar sin coche por 1€ por persona. Aunque cruzar sin coche no tiene mucho sentido, ya que al otro lado del río no hay nada hasta unos cuantos kilómetros más adelante. Pero podéis andar un poco por el sendero que pasa al lado del Ebro. El horario es de 09:00 a 19:00, aunque en invierno cierran una hora antes. Si habéis visto alguna foto de Miravet, seguramente sea desde el embarcadero. Es el mejor lugar para ver la panorámica del pueblo y desde donde tendréis también las mejores vistas al castillo. Nosotros nos sentamos en el embarcadero a merendar mientras disfrutábamos de la tranquilidad del lugar y las hermosas vistas. Si vais al atardecer tendréis una bonita puesta de sol y el reflejo de las vistas en el agua ¡un plan perfecto!
Las 4 rutas que componen esta colección son:
1.- Cerdanyola to Morella. Unos 350 kms con 8 horas de duración
2.- From Morella to Albarracin visiting Teruel. 180 kms con unas 4,5 horas de duración.
3.- From Albarracin to Valderrobres and Beceite. 227 kms con algo menos de 5 horas de duración
4.- From Beceite to Cerdanyola visiting Horta de Sant Joan and Miravet. 250 kms y algo más de 8 horas de duración.
Cantidad de rutas
Distancia total
Duración total
Cantidad de visitantes