
The road from Lugo to Monforte de Lemos along the Mino River

Esta ruta fue hecha por:
RouteXpert Jordi honrubia (RouteXpert)
Última edición: 14-02-2025
Animation
Veredicto
Duración
10h 39m
Modo de viaje
Coche o motocicleta
Distancia
166.85 km
Países


Ribera Sacra Rio Miño
Empezando por Lugo, para lo cual es recomendable si es posible venir un día antes para hacer algo de turismo en Lugo donde podrás disfrutar un poco de todo en esta bella ciudad, tanto de su historia, la más antigua de Galicia, como de su patrimonio y su gastronomía.
Lugo:
Saldremos a realizar esta Primera Ruta de Lugo, para lo cual es recomendable si es posible venir un día antes para hacer algo de turismo por Lugo donde poder disfrutar un poco de todo en esta ciudad, tanto de su historia, la más antigua de Galicia, como de su patrimonio y su gastronomía.
Una de las mejores cosas que hacer en Lugo es cruzar la muralla por alguna de sus antiguas puertas como la Porta Miñá, que se conserva en un estado más original.
Esta puerta y las otras 9 que daban acceso a la antigua ciudad amurallada romana fueron construidas a finales del siglo III cuando el Imperio Romano necesitaba protegerse de las incursiones de los pueblos bárbaros.
La Porta Miñá o del Carmen, cuyo nombre proviene de la salida al Miño, es también el punto de partida de los peregrinos que se dirigen a Santiago de Compostela siguiendo el Camino Primitivo, una variante del Camino de Santiago que sale de Oviedo.
Esta muralla, de 2.266 metros de longitud y declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es la única muralla romana del mundo que se conserva intacta en todo su perímetro, lo que la convierte en uno de los monumentos históricos más importantes de toda la península.
Gastronomía: La gran mayoría de bares y tabernas de Lugo ofrecen una tapa gratuita con cada bebida o copa de vino.
Puertomarín:
La localidad de Portomarín, situada en la provincia de Lugo, a orillas del río Miño, conserva las características de la tradicional aldea gallega, con soportales, calles empedradas y casas bajas, lo que le confiere un encanto especial. Antiguamente, la localidad se encontraba en un valle, pero debido a la construcción de un embalse en los años 60, la localidad quedó bajo las aguas del río Miño y se trasladó a un cerro cercano. Este traslado convirtió a Portomarín en un lugar único, donde se puede disfrutar de unas impresionantes vistas panorámicas del embalse y de los alrededores. El municipio es conocido por ser una parada importante en el Camino de Santiago. Los peregrinos suelen disfrutar de la hospitalidad local, descansar en acogedores albergues y explorar las encantadoras callejuelas empedradas de Portomarín.
Después de Portomarín continuaremos por carreteras muy estrechas y entretenidas, que bordean el río Miño y sus viñedos con numerosos miradores de los que disfrutar.
Taboada:
Taboada se encuentra situada a los pies de la sierra de O Faro en la vertiente occidental del embalse de Belesar. Predominan los bosques autóctonos de robles y castaños, así como las zonas agrícolas y el cultivo de la vid en las riberas. Sus Fiestas Festa do Caldo de Ósos ("Fiesta del Caldo de Huesos"). El "caldo de huesos" es un plato típico de Taboada que goza de cierta fama en toda Galicia. Se trata de un caldo elaborado con el espinazo del cerdo, garbanzos, patatas, sesos, un sofrito de aceite, ajo y pimentón y guindilla al gusto. Desde los años 90 se viene celebrando esta fiesta de exaltación gastronómica.
Mirador de Taboada:
Mirador sobre el embalse de Belesar, sobre el río Miño, con atractivas vistas a las terrazas de viñedos. Desde el mirador se puede contemplar Ponte Mourulle, conocido popularmente como el "puente de tornillo", por la técnica de construcción empleada. A poca distancia se encuentra también el club náutico de Ponte Mourulle, con magníficas instalaciones para la práctica de deportes náuticos.
Puente Mourulle:
Puente de 270 metros a orillas del Miño. Se trata de una estructura que une las orillas del río Miño, en un entorno natural y cultural de gran importancia en Galicia. Una obra de arte e ingeniería Construido en 1969 por el ingeniero José Antonio Torroja Cabanillas, padre de la reconocida cantante Ana Torroja del grupo Mecano, el Puente de Mourulle es mucho más que una conexión física entre las parroquias de San Xián de Ínsua y San Vicente de Mourulle. Formado por tres vanos, destacando el central con una luz de 156 metros. Su diseño de estructura metálica le confiere un aire moderno y elegante, ganándose cariñosamente el sobrenombre de "a ponte dos parafusos" o "puente de tornillos".
Embalse de Belesar y su Central Hidroeléctrica:
Belesar es uno de los muchos embalses artificiales construidos durante la dictadura militar franquista para el desarrollo de la energía hidroeléctrica mediante minicentrales.
En agosto de 1957 se iniciaron las obras de este gigantesco embalse de hormigón, que incluía la desviación del río Miño. Tiene una capacidad de 655 hm3, lo que lo convierte en el mayor de los embalses artificiales del Miño. En su punto más profundo alcanza una altura de 135 metros.
Las duras condiciones de su construcción. Más de 3.500 personas trabajaron en su construcción durante 5 años, en turnos de 24 horas al día; otras 2.000 trabajaron indirectamente en dos turnos de 12 horas diarias. Muchos de los que trabajaron en su construcción eran presos políticos que vivían en condiciones muy duras.
La construcción del embalse de Belesar dejó bajo el agua varias localidades, entre ellas Portomarín; solo su parte medieval, que había sido declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1946, se salvó de ser arrasada, cambiándose de emplazamiento hasta su ubicación actual. La iglesia románica de San Xoan, también conocida como San Nicolás, o la “Casa del General” entre otros monumentos destacables, fueron trasladadas piedra a piedra.
Cantada:
Entre el Cañón del Miño y la Cordillera Gallega con el Monte Faro como cumbre, destaca su bello casco antiguo y las numerosas muestras de arquitectura románica que hay en la localidad.
La situación geográfica del municipio lo convierte en “el corazón de Galicia”, y cuenta con una gran variedad de paisajes, mezclando la sierra y la ribera. Entre sus atractivos añadiríamos un impresionante y abundante Patrimonio Histórico Artístico donde el románico está presente en gran medida.
El origen del nombre de Chantada es vinculado por muchos autores a “Plantata”, probablemente en relación a una antigua fortificación defensiva.
Su casco antiguo conserva soportales tradicionales, especialmente en la Rúa do Comercio.
Te he sugerido una parada para comer aquí en el restaurante Os Pendellos, donde encontrarás una gran selección de platos locales caseros.
Iglesia de Santa María de Nogueira de Miño:
La iglesia se alza en lo alto del famoso meandro del Cabo do Mundo. Santa Maria de Nogueira combina partes de la segunda mitad del siglo XII y finales del XVIII, época en la que se realizaron importantes intervenciones en la fachada, en la que hoy se conserva el antiguo rosetón y campanario románicos, y formas barrocas. En el interior se conservan unas impresionantes pinturas renacentistas, que fueron restauradas en la segunda década del siglo XXI y que le han valido el sobrenombre de la Capilla Sixtina gallega. Son frescos sobre mortero de cal y arena. En el tramo del ábside se puede ver la escena del Beso de Judas, en el panel izquierdo, a la derecha una escena del Vía Crucis, y en el techo los cuatro vientos junto con la luna y el sol.
Pantón:
Pantón es un pequeño pueblo cuyos límites geográficos están determinados por los ríos Miño, Cabe y Sil, que hacen de Pantón la Mesopotamia gallega. Hasta los años 90, podemos decir que este municipio fue muy próspero gracias al comercio, especialmente de la carne, ya que este sector se concentraba en la calle principal de Ferreira de Pantón, por donde discurría la antigua carretera nacional 120. Con la creación de la actual carretera, Pantón perdió mucho negocio y, por tanto, poder adquisitivo. La principal característica de Pantón es un monasterio llamado el Monasterio Cisterciense de Ferreria. Este monasterio está a sólo un corto paseo del centro del pueblo y ofrece una experiencia inusual para aquellos que saben hablar algo de español.
Monasterio Cisterciense de Ferrería:
Único monasterio femenino que aún conserva vida monástica en toda la Ribeira Sacra, también conocido como Monasterio de las Bernardas. Fue fundado en el siglo X como monasterio doble y así se mantuvo hasta la supresión de este tipo de monasterios en el siglo XII. En 1175 fue anexionado a la orden del Císter y se inició una nueva etapa de renovación espiritual y económica. Las monjas conservan en el interior del monasterio una imagen de la Virgen con el Niño, románica de finales del siglo XII o principios del XIII.
Monforte de Lemos:
La ruta finaliza en la ciudad de Monforte de Lemos, situada entre los valles del río Miño y el río Sil, al sur de Lugo. Se trata de una importante ciudad de Galicia, y es uno de los lugares que se pueden encontrar en el Camino de Santiago, una de las múltiples rutas que llevan a la Catedral de Santiago de Compostela, donde se encuentra la tumba del Apóstol.
La ciudad creció en torno a la abadía benedictina de San Vicente del Pino (hoy hospital) del siglo X y se convirtió en capital del condado de Lemos en el siglo XII. Dominando Monforte se encuentra la torre del homenaje medieval de los condes, construida sobre un campamento romano.
No te pierdas la visita al Colegio de los Escolapios, un majestuoso edificio de más de 100 metros de longitud. Su construcción se inició en 1593 y finalizó en 1913, tras más de tres siglos de obras. Su grandiosidad evoca al Monasterio de El Escorial y en sus muros se pueden ver los escudos de los condes de Lemos, la Casa de Alba y los Padres Escolapios, que fueron los encargados de finalizar la obra. El museo del colegio, antigua sacristía, alberga cuadros de El Greco y Andrea del Sarto, entre otros.
Monforte de Lemos es también un enclave privilegiado para conocer la Ribera Sacra, con sus ríos, viñedos, iglesias románicas, gastronomía y fiestas. En los alrededores de la localidad descubrirás paisajes de indescriptible belleza, como el Cañón del río Sil o la mágica Sierra de O Caurel.

Wine tourism Ribera Sacra wines

Octopus a Feira
¿Quiere descargar esta ruta?
Puede descargar la ruta gratis sin la cuenta de MyRoute-app. Para hacerlo, abra la ruta y haga clic en 'guardar como'. ¿Quiere editar esta ruta?
No hay problema, comience abriendo la ruta. Siga el tutorial y cree su cuenta personal de MyRoute-app. Después de registrarse, su prueba comienza automáticamente.
El uso de esta ruta GPS es por su cuenta y riesgo. La ruta ha sido cuidadosamente compuesta y verificada por un RouteXpert acreditado por MyRoute-app para su uso en TomTom, Garmin y MyRoute-app Navigation.
No obstante, es posible que se hayan producido cambios debido a circunstancias cambiantes, desvíos de carreteras o cierres estacionales. Por lo tanto, recomendamos comprobar cada ruta antes de utilizarla.
Utilice preferentemente el track de ruta en su sistema de navegación. Más información sobre el el uso de la aplicación MyRoute se puede encontrar en el sitio web en 'Comunidad' o 'Academia'.
No obstante, es posible que se hayan producido cambios debido a circunstancias cambiantes, desvíos de carreteras o cierres estacionales. Por lo tanto, recomendamos comprobar cada ruta antes de utilizarla.
Utilice preferentemente el track de ruta en su sistema de navegación. Más información sobre el el uso de la aplicación MyRoute se puede encontrar en el sitio web en 'Comunidad' o 'Academia'.

Galicia
Acerca de esta región
Galicia es una comunidad autónoma española, considerada nacionalidad histórica según su Estatuto de Autonomía,[5] situada en el noroeste de la península ibérica. Está formada por las provincias de La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra, que se componen de trescientos trece municipios[6] agrupados en cincuenta y tres comarcas. La capital es la ciudad de Santiago de Compostela, mientras que Vigo es el municipio más poblado.
Geográficamente, está bañada al oeste por el océano Atlántico y al norte por el mar Cantábrico. Limita al sur con Portugal y al este con Asturias y Castilla y León (provincias de León y de Zamora). Además del territorio continental, incluye los archipiélagos de las islas Cíes, el de Ons y el de Sálvora, las islas de Cortegada, Arosa, las Sisargas, las Malveiras y otras más pequeñas.
Galicia tiene 2 701 743 habitantes (INE, 1 de enero de 2018),[7] con una distribución demográfica que aglomera la mayor parte de la población en las franjas costeras comprendidas entre Ferrol y La Coruña en el noroeste y entre Villagarcía de Arosa, Pontevedra y Vigo en el suroeste. En su territorio se hablan el gallego y el castellano, ambas cooficiales según el Estatuto de Autonomía de Galicia, siendo el gallego la lengua propia de la comunidad.
Tiene una fuerte vinculación histórica con el Reino de Galicia.
Leer más en Wikipedia
Geográficamente, está bañada al oeste por el océano Atlántico y al norte por el mar Cantábrico. Limita al sur con Portugal y al este con Asturias y Castilla y León (provincias de León y de Zamora). Además del territorio continental, incluye los archipiélagos de las islas Cíes, el de Ons y el de Sálvora, las islas de Cortegada, Arosa, las Sisargas, las Malveiras y otras más pequeñas.
Galicia tiene 2 701 743 habitantes (INE, 1 de enero de 2018),[7] con una distribución demográfica que aglomera la mayor parte de la población en las franjas costeras comprendidas entre Ferrol y La Coruña en el noroeste y entre Villagarcía de Arosa, Pontevedra y Vigo en el suroeste. En su territorio se hablan el gallego y el castellano, ambas cooficiales según el Estatuto de Autonomía de Galicia, siendo el gallego la lengua propia de la comunidad.
Tiene una fuerte vinculación histórica con el Reino de Galicia.
Ver región
Cantidad de revisiones de RX (Galicia)
Cantidad de visitantes (Galicia)
Cantidad de descargas (Galicia)